Mostrando entradas con la etiqueta Los visual kei y las lolitas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los visual kei y las lolitas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Reportaje: Nuevas Tribus Urbanas



Los 'VK' y 'Lolitas' dejan fuera a los 'emos'


Nuevas tribus urbanas llegan a Lima


Los chetos, pelolais, floggers y pokemones están de moda en capital argentina y chilena. Ya sea por ir a ‘raves’ aplicadamente, tener pelo liso y ojos azules, navegar en el fotolog.com para ‘postear’ un estilo; o por ser emos reguetoneros. Nuevas ‘tribus urbanas’ han encendido el ‘wanna be’ peruano; logrando el arribo de la onda lolita y visual kei.

Cuando los miramos solemos reírnos de ellos tildándolos de ‘inadaptados sociales’, ‘extravagantes’, ‘locos’ o, simplemente ‘diferentes’; creyendo que son un fenómeno nuevo y homogéneo. Hippies, punks, skin heads, rastas; y hoy lolitas y visual kei, han sido encasillados en un mismo término: ‘Tribus urbanas’, ¿porqué? ¿Qué podría tener en común el espíritu pesimista de los ‘emos’ frente a la estética japonesa de los visual kei y lolitas? Un nuevo grupo que se acerca; y junto a él – tal vez- una nueva oportunidad para dejar atrás los prejuicios y empezar a indagar.

Un acné adolescente:

Se estima que entre el 20 y 30 % de los jóvenes se identifican con alguna. Las llaman tribus urbanas, micro sociedades, grupos de pertenencia; o en palabras del antropólogo César Zamalloa: “un acné juvenil que sale un día y desaparece al poco tiempo”. En fin… comunidades relativamente pequeñas que a pesar de identificarse a través de vestimentas y códigos distintos; se juntan para marchar en contra del aislamiento y alineación fruto de la sociedad moderna. Y es que aquí no importan los lazos parientales, economías diferentes o la fragilidad y eventualidad de su ‘movimiento’; sino la liberación de su rechazo ante el mapa urbano pre- establecido. “Son jóvenes que encuentran en la tribu el apoyo necesario para reflejar sus necesidades afectivas y su afán por saber algo más”, afirma el psiquiatra Carlos Bromley. Sin embargo, el problema surge cuando miembros ajenos a éstas logran colarse en ellas pudiendo incrementar el menosprecio de la gente.

Un nuevo harakiri gracias a ‘Sakura’:

No se trata del antiguo sacrificio japonés en la que el discípulo- en aras de demostrar su fidelidad al amo- tenía que clavarse una espada en el estómago; sino de encuentros, realizados cada domingo en el Parque Kennedy o Larco Mar, donde sus miembros difunden el visual kei y el lolita al exponer sus estilos, accesorios o al charlar de las nuevas bandas. ¿Quién es la ‘culpable de todo esto?, pues su nombre es: ‘Sakura’. Joven de 20 años que luego de la gran acogida que tuvo con su foro en la web, logró no sólo dar vida en nuestro país al Harakiri kei; sino a la vez pudo juntar a más de 40 personas. Mismas que no se agobia por lo que la gente comenta. “Nos parece de los más normal, siempre te van a mirar raro si te vistes diferente. Pero son cosas que ya todos hemos superado”, responde sin antes aclarar que aún le inquieta la forma en la que algunas tribus o personas ajenas a ellas toman parte de su estética sin saber de qué se trata. Y es por ello que “siempre intenta aclararlo”.

Las lolitas están de vuelta al Rococó:

Nunca van a fiestas púbicas ni suelen salir solas. Cada una tiene un apodo que las distingue, ya sea Niomi, Haruhi, Sakura u otro anime. Organizar picnic en ‘el Olivar’, salidas a museos, sesiones de fotos en lugares propicios a su vestimenta, armar té parties al puro estilo del SXIX o aprender a cocinar y tejer son algunas de sus actividades. ‘Sakura’ es una de ellas, una ‘lolita’ que “quiere retomar la elegancia y feminidad que se ha perdido entre las chicas de hoy”, llevando listones, encajes, bombachas, maquillaje suave… En fin, todo lo necesario para convertirse en una muñeca de porcelana japonesa. Y, a pesar de que los estilos van desde ‘sweet’ (colores pasteles), hasta ‘gothic lolita’ (el cual viste incluso a los hombres al viejo estilo de luto Victorino). Todos llevan la insignia de estética por lo alto, llegando a pagar por traje más de 200 soles.

¡No somos góticos!

Mucho maquillaje, prendas que no pasaban desapercibidas y peinados de lo más excéntricos fueron parte del ‘look’ de una de las bandas de rock japonés más aclamadas de los 80`s. Eran los X Japan y un estilo que tomaría años más tarde… el Visual kei. Tendencia en la que toman como modelo a un integrante de sus bandas favoritas recreando su ‘estética’ desde lo gótico y oscuro hasta la ‘actitud’ pop comercial.
Distintos géneros musicales que se acoplan con uniformes de colegio (Angura kei), maquillaje ensangrentado (Eroguro kei), trajes coloridos (Oshare kei); o con una apariencia andrógina y sombría (Kotekote kei). Esta última es la más antigua y sus orígenes se remontan al teatro japonés- en donde los papeles eran hechos exclusivamente por el hombre- sin caer necesariamente en la homosexualidad o travestismo, pero que ha hecho que se los suela asociar con la filosofía gótica. Algo que niegan, ya que ellos “sólo tratan de imitar bandas”.






M.U.V